Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro

Dirección

Plaza de San Pedro s/n. 21004, Huelva.

Hermandades pertenecientes a la parroquia

En uno de los cabezos que configuran la ciudad de Huelva se encuentra la Iglesia más antigua de la capital como es la Iglesia de San Pedro. Asentada sobre los restos de una mezquita árabe a los pies del Castillo de Huelva, hoy desaparecido, es un edificio de estilo gótico-mudéjar cuya fecha de construcción data del siglo XIV a finales del XV, sufriendo distintas transformaciones hasta crear bien entrado el siglo XVI el templo único en la villa capaz de albergar a la población onubense.

La primera Iglesia parroquial de Huelva quedó consagrada a San Pedro y llega a su estado actual a través de varias obras, ampliaciones y reformas que van desde el siglo XIV hasta incluso el siglo XXI; que en mayor o menor ejecución han transformado el templo.

San Pedro

Fachada Este

Inmueble

Evolución constructiva del templo

La parroquia se encuentra construido junto al antiguo castillo de la ciudad, hoy inexistente. Se orienta de Oeste, donde se encuentra la puerta del Sol, redescubierta en la restauración de 2002, pues antes estaba tapada, estando el ábside en dirección este, cumpliendo con la tradición constructiva Cristiana, al Este renace el Salvador, que vendrá a juzgar a vivos y muertos y el oeste, que representa la oscuridad y las tinieblas, que es por donde se accede. Posee dos portadas laterales, la del Mar, que da al porche y la correspondiente a la Calle Daoiz, que comunica al Castillo donde residían los Duques, de mayor importancia pues por ella accedían las instituciones locales y ducales en distintos y eventos celebraciones.

Las primeras noticias son del s. XIV, por medio de noticias de reuniones de cabildo en 1351 y 1380 en la parroquia de San Pedro, por lo tanto tenemos la fecha de la posible construcción del templo, de nueva planta, ya que no existen constancias de que hubiera un edificio anterior, una mezquita, en su emplazamiento y se reutilizara como templo. En 1379 tenemos una noticia de que el cabildo municipal se reúne en el cementerio de Santa María Magdalena, conjeturándose de que la parroquia pudiera estar de obras, que pudieran ser de ampliación del recinto sagrado. En 1411 se menciona en el Libro Blanco de la Catedral de Sevilla. La arquitectura general del templo se configura en su totalidad en el s. XV, con leves aportaciones en  el XVI, como la capilla de la Concepción, hoy de Pasión, en 1585, y las obras del s. XVIII, tras el terremoto de Lisboa, que configuran las portadas laterales, la nueva sacristía y la torre campanario.

En siglo XX en el ámbito constructivo se realizan mejoras por parte del Arcipreste D. Julio Guzmán, que, en el que realizó dependencias auxiliares, distintos cuartos hoy desaparecidos después de la restauración de 2002 y un proyecto de pila bautismal junto a la capilla de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Pasión. Proyectada por D. José María Pérez Carasa y que no llegó a realizarse. La última gran remodelación realizada fue en la restauración iniciada en 2002, en la que se eliminaron elementos, como los cuartos auxiliares que existían tras el Coro, la eliminación de la hornacina de la Hermandad del Descendimiento y el reseñado junto a la capilla de Pasión por considerarse elementos que distorsionaban la planta original de la parroquia. Con respecto al exterior se eliminó la decoración a bandas de corte dieciochesco en todo el exterior del edificio, excepto en la parte de la sacristía.

Iglesia de San Pedro

Nave principal de la basílica

Retablo Mayor de San Pedro

Retablo Mayor de San Pedro

Bienes muebles

A lo largo de su dilatada historia, los bienes muebles de San Pedro fueron enriqueciéndose, teniendo una abundancia retablística y de imaginería muy notable, muchas de ellas llevadas a cabo por los distintos patronatos y capellanías particulares fundados en la parroquia, así como de la Hermandad Sacramental de San Pedro o la de la Virgen de los Reyes, de gran fuerza económica y social en la Villa.

Las primeras noticias sobre bienes muebles son del S. XVI, que serían mayores que en el periodo bajomedieval, de la que ya estaría bien dotada por ser la Parroquia Mayor y estar junto a la residencia del Duque de Medina Sidonia, el Castillo. También incide la residencia en Huelva del heredero al Ducado, el Conde de Niebla D. Manuel Pérez de Guzmán, gran mecenas e impulsor de obras religiosas y artísticas, estando bajo su mecenazgo los grandes creadores del momento artístico tardo renacentista y manierista. Poseía en ese momento el altar mayor de tableros y pinturas de corte renacentista, los altares de San Cristobal y San Sebastían en la nave de la epístola junto a la puerta del Mar, en el trascoro el altar del Señor de la Columna, imagen de barro cocido, posiblemente de origen medieval, debiendo ser muy parecida a la existente hoy en día en Niebla junto a los restos de la parroquia de San Martín, pudiendo ser de la órbita estética de Pedro Millán (1450- 1508). Junto al señor de la Columna se encontraba las imágenes de Santo Tomás y San Miguel, este último de la Hermandad de Ánimas y de barro cocido. También contaba con los altares de la Limpia Concepción, del Espíritu Santo, de Santa Ana, de Ntra. Sra. dela Antigua, de la Virgen de los Reyes y de San Grimontes o Sacrimontes. Por último se reseña el altar instalado a los pies de la nave del evangelio con un cristo Crucificado, con la Virgen y San Juan.

San Pedro

Virgen de los Reyes

En siglo XVII se aumenta la riqueza ornamental. Por un informe del Visitador del Arzobispado de 1697 conocemos su ubicación. El retablo mayor es el mismo que el del XVI, el cual es remozado en la primera mitad del XVII, en la nave del Evangelio se encuentra el Sagrario Comulgatorio, en realización en 1697, El Cristo Crucificado denominado de la Jurada, San Ginés, patrón de los vendimiadores y en el arco toral el dedicado a Santa Ana. Tras la puerta del Castillo se encontraba el altar del Espíritu Santo, la capilla de la Concepción, y el de San Gregorio Nazanceno.

En el trascoro se ubicaba el altar del Cristo de la Columna flanqueado por San Miguel y Santo Tomás. En la nave de la Epístola en la cabecera se encontraba el altar de la Virgen de los Reyes, en el muro el de San José, el de Ntra. Sra. de las Angustias y Junto a la puerta del Mar la pila bautismal, separada por reja y presidida por un cuadro del bautismo de Cristo, le seguía el dedicado a Ntra. Sra. del Rosario, a Ntra. Sra. de la Encarnación y el de la Hermandad de Ánimas con un gran cuadro con san Miguel. El coro se encontraba cercano a los pies de la iglesia consistente en un fascistol, del que solo queda una pequeña imagen de San Pedro y unos escaños. En la nave central se encontraba el pulpito.

En el s. XVIII se incorpora un altar dedicado a santa María Magdalena, en 1720, procedente de la antigua ermita de su nombre. Entre 1717 y 1730 se ejecuta la Sillería del Coro, el retablo Mayor, entre 1722 y 1736, dorándose en 1758, los retablos de San José y Santa Ana de estilo rocalla con estípites, en los pilares del arco toral, y un nuevo altar a la Virgen del Rosario en estilo neoclásico en 1780.

En el siglo XIX se enriquece con la aportación de nuevos altares debido a los fenómenos desamortizadores realizados por el gobierno en conventos y otro tipo de instituciones. Así ingresan el Altar de Ntra. Sra. del Carmen del Convento de los Mínimos que se incorpora en la nave de la epístola, La Virgen de la Victoria, que se ubica en la capilla de Ginés Martín, hoy de Pasión, el retablo procedente del convento Carmelita de San Juan del Puerto para el Cristo de la Columna en el trascoro, El del Señor de Saltés, que pierde su capilla para ser escuela y se traslada a los pies de la nave de la epístola, y el retablo de la Hermandad del Santo Entierro en la nave del evangelio, tras ser incautada su ermita para hospital para el cólera en 1854.

San Pedro

En el s. XX se producen reformas, siendo las más importantes las realizadas por D. Julio Guzmán en la segunda década del siglo. Se realiza una capilla dedicada a la gruta de Lourdes, que se incorpora en la Puerta de los pies de la iglesia la cual es cegada, frente al altar del Señor de la Columna, entre 1908 y 1909 siendo Arcipreste San Manuel González, realizando también el cambio de distintas imágenes de lugar al ubicar en el Sagrario la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Al Arcipreste Don Julio Guzmán se debe el traslado a los pies de la Iglesia del Coro, desapareciendo la Gruta de Lourdes, pasando a los pies de la nave del evangelio y trasladando de lugar el retablo del Señor de la Columna. Con D. Julio Guzmán los bienes muebles se configuran de la siguiente manera en 1921: Altar Mayor, en la nave del Evangelio, el sagrario en la cabecera, Altar del santo Entierro, Altar Virgen del Carmen, altar de Santa Ana en el pilar del arco toral, altar de Ntra. Sra. de la Cinta, capilla Hermandad de Pasión, altar de San Antonio, posiblemente en esta nave estuviera ubicado el del Señor de la Columna, a los pies capilla de Lourdes, coro, altar de Animas, altar Cristo de Saltés, altar de San Blas, frente a este adosado al coro el altar cerámico de la Virgen del Rocío, altar de Ntra. Sra. del Rosario, Altar de Ntra. Sra. de las Angustias, San José en el arco toral y en la cabecera el altar de la Virgen de los Reyes.

Tras el asalto y destrozos realizados en julio de 1936 por los revolucionarios marxistas, prácticamente casi todo el patrimonio mueble desaparece, quedando algunos vestigios como el altar mayor y algunos trozos de retablos con el que se compone el altar actual de la Virgen del Carmen. D. Julio Guzmán reconstruye el patrimonio mueble, gracias a donaciones de particulares y a su esfuerzo de encontrar obras de calidad procedentes de localidades de Cádiz y de Badajoz, configurando el actual estado patrimonial de la parroquia, siendo seguido en esta labor por los párrocos D. Ildefonso y D. Felipe Fernández Caballero y por D. José Arturo Domínguez Asensio, esto últimos en la restauración realizada en la parroquia entre 2002 y 2005.

Retablo Mayor de San Pedro

Altar Mayor de San Pedro

Recorrido

Altar Mayor

Se abre a la nave principal a través de un arco triunfal apuntado, de sección mixtilínea, que por sus extremos apea sobre dos columnas cilíndricas con baquetones y escudos heráldicos. Consta de dos tramos, uno rectangular y otro facetado. Ambos se cubren con bóvedas sexpartitas de nervaduras góticas y espinazo a la burgalesa.

En el testero se encuentra el retablo, obra barroca de madera tallada, dorada y policromada realizado por Antonio José de Carvajal en 1722. En 1758 fue restaurado y dorado por José Fernández del Hierro. La última restauración fue realizada en 2004, conjuntamente con la integral que se hizo en la iglesia por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Posee tres cuerpos y tres calles delimitadas por estípites, la central más ancha que las laterales. Su decoración consta principalmente de querubines, guirnaldas de flores y frutos, veneras, cartelas, rombos y capiteles compuestos.

La hornacina central del primer cuerpo alberga la imagen de San Pedro Papa entronizado, talla barroca del siglo XVIII que procede del Convento de las Concepcionistas de Villamartín. Lo escoltan una Inmaculada del siglo XVI, obra anónima sevillana, y un San José de escuela genovesa de hacia 1800. El segundo cuerpo acoge en su calle central el grupo de la Virgen Niña con Santa Ana, procedente del mismo convento que San Pedro, del siglo XVIII, escoltado por tondos con relieves de Santa Bárbara y Santa Teresa de Jesús. Remata el ático un rompimiento de gloria con la imagen del Padre Eterno. El pequeño crucificado que se encuentra sobre el tabernáculo es obra del círculo de Juan de Astorga.

Posee  zócalos de cerámica. Los paños del lado del Evangelio son del siglo XVI, mientras que los del lado de la epístola se adornan con azulejos modernos colocados al cegarse en 1925 la puerta que comunicaba con la antigua sacristía.

San Pedro

Imagen de San Pedro

Sagrario

Capilla del Sagrario

Recorrido

Capilla del Sagrario

Situada en la cabecera de la nave del evangelio. Es de principios del siglo XV. Se cubre con falsa bóveda ochavada sobre cuatro trompas de aristas. Los muros se cubren con un zócalo cerámico de Ramos Rejano con alegorías eucarísticas.

El retablo procede de la ermita de San Sebastián de Bonares, de la primera mitad del siglo XVIII. Consta de un único cuerpo con tres calles rematado por un frontón semicircular donde aparece el escudo con las tres flechas alusivas al martirio de su antiguo titular. Su hornacina la ocupa una imagen del Sagrado Corazón de Jesús tallada por Joaquín Gómez del Castillo en 1939. En el ático se encuentra una imagen de San Julio. En las calles laterales se encuentran dos imágenes de Santa Teresita del Niño Jesús y de Santa Teresa de Jesús, de producción seriada.

El sagrario, de plata, fue realizado por Hijos de Ortega en 1918, mientras que el comulgatorio de madera de nogal es una obra de Miguel Hierro Barreda de 1937, portando el escudo de la Diputación de Huelva, pues fue donada por la institución a la parroquia. En el lado izquierdo se encuentra una lápida conmemorativa de la fundación en este sagrario de la Obra Pía de los Sagrarios-Calvarios por el arcipreste de la ciudad, San Manuel González García, el 4 de marzo de 1910.

Santa María Margarita de Alacoque

Sta. María Margarita Alacoque

Recorrido

Altar de Sta. Mª Margarita Alacoque

La escultura se encuentra sobre peana suspendida e insertada sobre el pilara cercano a la capilla del Sagrario y dirigiendo su mirada hacia la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Pudo ser realizada en 1864 aproximadamente, siendo de madera policromada. Santa Margarita María de Alacoque nació en Verosvres, Francia, 22 de julio de 1647 y falleció en Paray-le-Monial, Francia, el 17 de octubre de 1690. Perteneció a la Orden de la Visitación de Santa María y conocida por haber recibido las famosas apariciones del Sagrado Corazón de Jesús que ocurrieron donde hoy se sitúa la Basílica del Sagrado Corazón (Paray-le-Monial). Fue germen de la reacción católica contra el avance de la herejía janseanista que surge a principios del s. XVIII. Es una Santa eminentemente ligada al culto al Santísimo Sacramento.

Recorrido

Altar de Ntra. Sra. del Sagrado Corazón

Este altar se configura tras la reconstrucción de la iglesia después de los destrozos de 1936, ya que en ese paramento de la nave del evangelio se encontraba solamente el altar de la cofradía del santo Entierro, que se trasladó con todo su patrimonio a la parroquia en 1854 a consecuencia de que su sede, la ermita de la Soledad, fue incautada para hospital por la epidemia de Cólera que se estaba sufriendo en esos momentos en la ciudad. En 1854, en Issoudun (Francia), durante la novena de la Inmaculada Concepción, el padre Julio Chevalier promete que si su sueño de formar una congregación misionera en honor al Sagrado Corazón de Jesús se hace realidad, enseñará a los fieles amar a María de una manera especial. Durante las diversas novenas realizadas a la Virgen María, Chevalier obtiene varias donaciones económicas que le permiten construir la Basílica de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Issoudun (Francia) y en 1857 consolida su Cofradía y da a María el nuevo nombre. Julio Chevalier creó en 1861 una vidriera donde aparece María y Jesús de pies, el niño toca con la mano izquierda su corazón y con la derecha señala a su madre en alto enviando el mensaje que por medio de María los fieles pueden llegar al corazón de Jesús. En 1868 el Papa Pio IX bendice un par de coronas las cuales se colocan en la vidriera de Nuestra Señora del Sagrado Corazón y la Congregación se convierte en una Archicofradía. A finales del Siglo XIX se propaga esta devoción por América y Europa por lo que El Vaticano decide hacer cambios en la imagen, e inicia la representación del Sagrado Corazón de Jesús siendo todavía un niño y en brazos de su madre, mientras María muestra el corazón de su hijo.

Manuel González

San Manuel González

Recorrido

Altar de D. Manuel González

La hornacina que cobija a San Manuel González era el lugar que ocupó durante un tiempo San Serapio, obra deciochesca propiedad de la Diputación de Huelva y la Virgen de la Resignación de la Cofradía del Descendimiento. Antes de la destrucción de la parroquia en 1936, fue el lugar que ocupó la Cofradía del Santo Entierro. En esta hornacina se mostraba un fresco con un paisaje con la cruz al fondo, en la que estaría ubicada Ntra. Señora de la Soledad y que desapareció en las reformas actuales de la parroquia. La imagen de San Manuel González es obra de del escultor palmerino Martín Lagares, de 2017.

Santa Lucía

Santa Lucía

Recorrido

Altar de Santa Lucía

Esta hornacina también es fechable después de 1936, al igual que la de la Virgen del Sagrado Corazón. La imagen es de corte renacentista policromada y estofada, siendo donada a la parroquia, tras su recomposición por el Arcipreste D. Julio Guzmán.

Recorrido

Capilla de la Hermandad de Pasión

Esta capilla fue dedicada originalmente a Nª Sª de la Concepción, siendo su promotor Lázaro Martín, indiano onubense que funda una capellanía cuyo capital es de 5000 pesos, en la que se incluye la construcción de la capilla con fines funerarios para él, sus familiares y descendientes construyéndose entre 1573 hasta 1583. Es concluida por sus hermanos Ginés y Catalina Martín, la cual se entierra allí en 1592. Espacio se ubica en la nave del evangelio, sobresaliendo de la planta de la iglesia, de planta cuadrangular, es de ladrillo y se remata por una bóveda sobre trompas y con dos saeteras a sus lados para iluminarla. Según nos informa su testamento, debía estar presidida por un retablo de claro gusto renacentista de tableros, el cual se encargó a Gaspar Muñoz, conteniendo una imagen de Nª Sª de la Concepción y de Cristo Resucitado. Se cerró con una gran verja, aun existente, en 1585, fechada por el año en el frontispicio del primer cuerpo, en segundo se encuentra una cartela con una pequeña pintura con la Inmaculada Concepción, escoltada por dos grandes quimeras antropomórficas.

No obstante esta capilla está estuvo sujeta a distintas reformas en su patrimonio mueble a lo largo de los siglos, pues se puede apreciar en fotos que contuvo un retablo vitrina del s. XVIII, así como cobijar a la imagen de la Virgen de la Victoria del antiguo convento mínimo hasta que pasó al altar mayor de la parroquia en la hornacina del segundo cuerpo del mismo, tras las reformas de altares realizadas por D. Manuel González al introducir al sagrado Corazón de Jesús en la capilla del Sagrario. Tras ubicar la imagen del Nazareno del Sagrario en 1909, se conforma la cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Pasión, que es la que ocupa la capilla en la actualidad. En 1936 en los destrozos ocasionados en la iglesia por las hordas marxistas, se destruye imagen, de notable antigüedad y el retablo, realizándose uno de escayola, primero con una hornacina y luego con dos para ubicar a la Virgen del Refugio. Se taparon las saeteras. Tras la restauración del año 2004, se vuelven a descubrir los vanos de luz, siendo su última remodelación en 2018, siendo decorada por el artista onubense Abraham Ceada. Hoy en día presiden las imágenes de Jesús de la Pasión, obra de Antonio Infantes Reina de 1938 y de Ntra. Sra. del Refugio, obra anónima de finales del s. XVIII.

San Pedro

Capilla de la Hermandad de Pasión

Nuestra Señora del Carmen

Nuestra Señora del Carmen

Recorrido

Altar de Ntra. Sra. Del Carmen

El altar de Ntra. Sra. Del Carmen se encuentra en la nave del evangelio junto a la antigua puerta que comunicaba al denominado cuarto del agua, construido en las reformas realizadas por D. Julio Guzmán en los años 20 del pasado siglo y hoy en día inexistente tras la restauración efectuada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2004. Este retablo es producto de distintos elementos de altares que subsistieron en la parroquia tras su asalto y expolio en julio de 1936. En la hornacina central se encuentra la Virgen del Carmen, copia de la destruida siendo obra de José Hierro Sousa de 1937, que procedía del antiguo convento de los mínimos de la calle Puerto y que era propiedad conjuntamente con el retablo que la cobijaba de Dª Teresa Rivero, viuda de Trianes. La obra desaparecida, fue restaurada por Joaquín Gómez del Castillo en los años 20 del siglo pasado. El niño es el original, obra datable del s. XVIII.

El retablo compuesto por piezas recuperadas y nuevas realizadas por Joaquín y Enrique Gómez del Castillo es de estípites, en cuyo centro se encuentra ubicada la virgen con ráfaga y corona de plata, a los lados, se encuentran unas imágenes seriadas, La Virgen del Pilar y Santa Filomena, en el ático se ubica una imagen de San Roque de las mismas características.

Virgen del Rocío

Virgen del Rocío

Recorrido

Altar de Ntra. Sra. Del Rocío

Este altar cerámico se encuentra en el lugar que con anterioridad ocupaba una gran hornacina donde se ubicaba el misterio de la cofradía del Descendimiento y que tras la restauración de la parroquia en 2003, pasó a la capilla bautismal donde se encontraba este retablo, pasando el de la Virgen del Rocío a la ubicación actual. Este se compone de paños de cerámica, realizado por la fábrica de M. Rodríguez Pérez de Tudela en 1921 y donado por Fernando Pérez Sevillano. En un principio se ubicaba el Simpecado de la Hermandad. En 1940 se realiza una imagen de la virgen, obra de Joaquín Gómez del Castillo, donada por D. Arturo López Damas.

Recorrido

Capilla de la Borriquita

En un principio esta capilla era inexistente, ya que en 1919 era solo un espacio de almacén para la custodia del Corpus y de las sillas de la parroquia. Con posterioridad se adapta para capilla de la cueva de Lourdes tras el traslado del coro a los pies de la iglesia en 1927. Tras los nefastos sucesos de julio de 1936, se ubica en este lugar el crucificado del Perdón, actualmente en la Sacristía y procedente de arcos de la Frontera. Después paso a la Hermandad del Santo Entierro, hasta que en 1995 se trasladó a la Ermita del a Soledad, cercana a la parroquia de San Pedro y sede primigenia de la misma. Solo alberga las imágenes de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén, siendo obras de Antonio León Ortega El Señor de 1946 y la Virgen de 1949. Le acompaña una imagen de San Juan Evangelista obra de Elías Rodríguez Picón, de 2001, que también es autor de las imágenes del misterio que acompaña al Señor de la Entrada Triunfal en Semana Santa.

La Borriquita

La Borriquita

Coro

Recorrido

Coro

El coro de la parroquia de San Pedro fue realizado originalmente en 1737 y compuesto por 29 sitiales. Originalmente se disponía más adelantado que en el lugar que hoy ocupa, tras él se encontraba el altar del Señor Atado a la Columna, en un retablo que procedía del desamortizado convento de Padres Carmelitas de la Estricta Observancia de San Juan del Puerto dedicado a San Alberto Magno en 1849. Estos desaparecieron en 1936 en el destrozo de la parroquia. En las reformas realizadas por el Arcipreste D. Julio Guzmán, retrasa el mismo, al lugar donde se encontraba la gruta de Lourdes, pues se había cegado la puerta del Sol para ubicarla, despareciendo dicha capilla tras el traslado del coro.Esta obra se ejecuta en 1927, ampliándose el número de sitiales. Fue restaurado después del destrozo sufrido en 1936. Está labrado en roble, cedro, caoba, pino Flandes y embero, en dos cuerpos uno superior de 18 sitiales y otro inferior de 10. Se decora con círculos y pinjantes, así como con columnillas salomónicas. Lo preside una imagen de la Virgen procedente de la parroquia de Ntra. Sra. De los Ángeles de fuentes de León, Badajoz, de factura renacentista. El niño que porta es obra de Enrique Gómez del Castillo de 1942.

El Descendimiento

El Descendimiento

Recorrido

Capilla del Descendimiento

La actual capilla donde se ubica la Hermandad del Descendimiento estuvo dedicada en tiempos pretéritos a capilla de la Hermandad de Ánimas, presidida por un gran cuadro con la efigie del Arcángel San Miguel. No obstante, en las reformas de D. Julio Guzmán pasa a ser capilla bautismal, de la que carecía la parroquia, ya que se propusieron varios proyectos, uno de construcción de nueva factura de José Mª Pérez Carasa en 1927 que no llegó a efectuarse y otra en un pequeño espacio tras el coro junto al altar del Señor de la Columna, que desapareció tras el traslado del coro. Se pensó también en crearla en el espacio donde se almacenaba el paso de la Custodia, hoy en día capilla de la Hermandad de la Borriquita. Desde la reconstrucción de 1936, pasó a presidir la capilla bautismal el altar de la Virgen del Rocío. La restauración realizada a la parroquia entre 2002 y 2004, trasladó el altar cerámico de la virgen del Rocío al lugar donde estaba la hornacina de la Hermandad del Descendimiento, que desaparecía como tal al igual que las dependencias auxiliares realizadas en los años veinte por D. Julio Guzmán, por considerarlos elementos externos a la fábrica del templo, pasando las imágenes del misterio de la Cofradía del Descendimiento a este espacio. Son obra de Antonio León Ortega entre 1951 y 1953, policromadas y estofadas.

Recorrido

Altar de la Virgen de la Resignación

En el paramento donde se encuentra el altar de la Virgen de la Resignación, se encontraban los retablos del Señor de Saltés y San Blas. Tras su destrucción en 1936, paso a ocupar este lugar la cofradía de la Borriquita, estando ubicada en este lugar hasta el traslado a su ermita de la cofradía del Santo Entierro, a la que pasaron a ocupar, trasladándose a ella la Virgen de la Resignación, que hasta ese momento había ocupado el lugar donde actualmente se encuentra la imagen de San Manuel González en la nave del evangelio. La hornacina se decora con un paisaje obra del pintor onubense Mario Moya. La Virgen de la resignación es obra de Antonio León Ortega de 1952. Es notablemente transformada por el imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte en 1994.

Resignación

María Santísima en la Resignación de sus Dolores

Jesús Cautivo

Jesús Cautivo

Recorrido

Altar de Jesús Cautivo

El altar de Jesús Cautivo se encuentra en la nave de la epístola cercano a la puerta de acceso por el Porche de San Pedro. En este lugar, antes de los sucesos de 1936, se encontraba el retablo de Ntra. Sra. del Rosario de la Hermandad de los Negros, el cual fue destruido conjuntamente con su imagen. En la reconstrucción de los bienes muebles de la parroquia se optó por realizar un retablo dedicado a Nuestro Padre Jesús Cautivo, de devoción popular muy acendrada en aquellos momentos. El retablo, de tableros, es realizado en 1964. En la hornacina central se encuentra la imagen del Señor Cautivo, obra de Antonio Bidón Villar de 1946. Es de vestir, con pelo natural, teniendo la impronta del Cautivo de San Ildefonso de Sevilla, escultura anónima del s. XVIII y a su vez esta copia su estética del Cautivo de Medinaceli de Madrid, del S. XVII. En los intercolumnios del altar se encuentran una imagen de San Antonio de Padua, del s. XVIII, donada por el párroco de Villaverde del Rio, Sevilla, Una Santa Rita de Casia y en el ático una Virgen de Fátima, ambas imágenes seriadas de la fábrica de Olot, Gerona

San Sebastián

San Sebastián

Recorrido

Altar de San Sebastián

El altar de San Sebastián se encuentra en la nave de la epístola y ocupa el paramento donde se encontraba el antiguo retablo de la Virgen de las Angustias, de los Dolores o del Descendimiento, obra de Francisco de la Gándara, de 1604 para la Capellanía de Inés Cruzado y destruido en 1936. La imagen de la Virgen, un altorrelieve que representaba la escena de la Piedad, fue procesionada por la cofradía del Santo Entierro a partir de 1916. La imagen de San Sebastián de madera policromada, proviene de la antigua ermita del Santo, junto al antiguo cementerio, hoy en día inexistente, es del s. XVI. Estuvo ubicada en el retablo mayor de San Pedro hasta que los párrocos decidieron trasladarla al lugar que hoy ocupa. Posee diadema y flechas de plata de mitad del s. XVII.

Recorrido

Altar de Ntra. Sra. De los Reyes

La Virgen de los Reyes es una de las devociones inmemoriales de la parroquia de San Pedro. Su ubicación primitiva fue la capilla que hoy ocupa la Virgen de la Cinta en la cabecera de la nave epístola. Tuvo hermandad desde época muy temprana, compuesta por los labradores de la localidad y dotada de capellanía por Juan Leiva Ramirez en 1600 e Inés Sánchez de Avendaño en 1623. Tras la reconstrucción de los bienes muebles de la parroquia se ubica donde se encontraba el retablo de la Virgen de los Dolores. El altar se realizó en 1960. Es de candelero para vestir, siendo una imagen de la Virgen de Gracia del S.XVI, donada por Manuel Jiménez Jerez. Se presenta de forma sedente, al igual que la patrona de la Archidiócesis de Sevilla que se encuentra en la Capilla Real de la Catedral hispalense. Sobre élla se encuentra una imagen de San Francisco de Asís, seriada, que probablemente fuera titular de la Orden Tercera de San Francisco que residía en la parroquia.

San Pedro

Nuestra Señora de los Reyes

San Rafael

San Rafael

Recorrido

Altar de San Rafael

Se encuentra insertado en una hornacina junto a la Virgen de los Reyes. Se muestra vestido de peregrino y su datación puede fijarse a finales del s. XVII o principios del XVIII. Es de madera tallada, estofada y policromada. Procede del convento de Franciscanas Concepcionistas de Villamartín, Cádiz, siendo conseguida su cesión por el Arcipreste D. Julio Guzmán.

San Felipe Neri

San Felipe Neri

Recorrido

Cuadro de San Felipe Neri

Patrón de la ciudad de Huelva conjuntamente con San Sebastián, San Roque y San Francisco de Borja. Conjuntamente con este último fueron declarados copatrónes tras el terremoto de Lisboa de 1755, por ser abogados contra las catástrofes naturales. Fue donado por los Padres Filipenses de Sevilla, siendo datable del s. XIX.

Recorrido

Capilla de Ntra. Sra. de la Cinta

Está ubicada en la cabecera de la nave de la epístola, en la entrada de la antesacristía. Se cubre con bóveda mudéjar, gemela a la del Sagrario. Ocupaba este lugar la Virgen de los Reyes hasta que el Arcipreste D. Julio Guzmán traslada a ésta para ubicar un nuevo altar en este espacio a la Virgen de la Cinta. El paño cerámico que representa al fresco de la Virgen fue realizado en Bélgica y el altar es construido en ladrillo de estilo neomudejar, al igual que la bóveda y capilla en que se inserta. Fue diseñada y dirigida por José Mª Pérez Carasa y realizada por Aurelio Muñoz, Francisco Toscano y el operario Baéz.

Nuestra Señora de la Cinta

Nuestra Señora de la Cinta

La Caída

La Caída

Recorrido

Obras pictóricas

La iglesia posee varias obras pictóricas de interés, entre ellas el cuadro de la Caida, una copia del cuadro de la caída existente en el museo del Prado obra de Tiziano, cedido por la Diputación de Huelva en 1995 a la parroquia de san Pedro. Es obra de Francisco Rodríguez Jiménez, de finales del s. XIX. También se encuentras dos cuadros con el tema de la Inmaculada Concepción, de orbita artística barroca, San Felix Cantalicio, copia del realizado por Murillo y la Magdalena Penitente, donado a la parroquia por un particular.

Horario de visitas

Lunes a sábado y vísperas de festivo

19,30 horas.

Domingos y festivos

Mañanas: 10,30 – 11,30 – 12,30 horas.
Tardes: 19,30 – 20,00 horas.

Iglesia de San Pedro

Paso de palio de la hermandad de Pasión con la iglesia de San Pedro al fondo