El Nazareno

Nombre oficial
Muy Antigua, Venerable y Real Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, María Santísima de la Amargura, San Juan Evangelista y San Francisco de Paula
Datos de la hermandad
Año de fundación
1583
Templo de salida
Parroquia de la Purísima Concepción
Día de salida
Viernes Santo (madrugá)
Número de pasos
2
Número de hermanos
2.100
Número de penitentes
800
Hermano mayor
Marcos de la Corte Dabrio
Hábito
De color morado en toda su totalidad, con cíngulo de lana amarillo.
Capataces
Paso de Cristo/Misterio. José Carlos Martínez García.
Paso de Palio. Fernando Cárdenas Rojas.
Vestidor y florista
Vestidor. Manuel Gómez Beltrán.
Las flores las pone la propia hermandad.
Titulares
Paso de Cristo/Misterio. Nuestro Padre Jesús Nazareno. Sebastián Santos Rojas (1950).
Cirineo. Elías Rodríguez Picón (2000).
Paso de Palio. María Santísima de la Amargura. Ramón Chaveli (1939). San Juan Evangelista. Ramón Chaveli (1940). Restaurado por Sebastián Santos Rojas (1950).
Pasos. Autores y fecha, tallistas, orfebres, bordadores
Paso de Misterio. El paso del Señor es obra de los Hermanos Caballero, que lo tallan entre el 2003 y el 2005. Cuenta con cuatro faroles obra de Jesús Domínguez y sendos ángeles portando elementos de la pasión de Luis Ortega Bru (1951).
Paso de Palio. Bambalinas bordadas por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1927.
Techo de palio y bordados interiores de las bambalinas de Fernández y Enríquez, 1993. Cuenta con orfebrería realizada por Jesús Domínguez, Juan Borrero Seco y Ramón León. En la actualidad se encuentra realizándose el manto de salida, basándose en el diseño de las bambalinas de Rodríguez Ojeda. El manto lo está bordando Jesús Solano, bajo diseño de Rafael de Rueda. Al igual que los faldones.
Música
Paso de Cristo/Misterio. Banda de Cornetas y Tambores Jesús Nazareno.
Paso de Palio. Banda de Música Virgen de Las Mercedes (Bollullos Par del Condado).
Enseres e insignias destacados
- Bambalinas bordadas por Rodríguez Ojeda en 1923.
- Cruz de Guía. Santa Cruz de Jerusalén. Es anónima del siglo XVII y está enriquecida con orfebrería de Ramón León Peñuelas de 1990.
- Túnica de Jesús Rosado, bordada en oro donada por un grupo de hermanos y devotos del Señor.
Curiosidades históricas
Es fundada por los frailes Mínimos, en el desaparecido Convento de la Victoria, ubicado en la calle Puerto. Las referencias más antiguas de la hermandad datan de 1583.
En 1797, la hermandad se agrega a la Hermandad de los Primitivos Nazarenos de Sevilla (El Silencio).
En 1836 cambia de sede canónica debido a las desamortizaciones de Mendizábal, ya que el convento de la Victoria es cerrado y clausurado. A partir de este año ocupa una capilla en propiedad en la Concepción donada por la familia Trianes.
En el año 1936, la hermandad pierde todo su patrimonio debido al incendio en la iglesia de la Purísima Concepción.
El 21 de octubre de 1983 recibe la Medalla de la Ciudad, siendo ésta la primera imagen procesional en recibirla.
Debido a las obras de la Purísima Concepción hasta 2007, la hermandad comparte capilla con la Hermandad de la Esperanza, procesionando varias madrugás desde ahí dejando estampas para el recuerdo. Fruto de este gesto les une una estrecha relación.
La Policía Local de Huelva le concede en 2013 su Medalla de Oro.
Cuenta con los varales (palio) y candelabros (paso) más altos de las cofradías onubenses.
Fue la primera imagen en convertirse en concejal perpetuo de la ciudad.
La imagen de Jesús Nazareno recibe el sobrenombre de ‘Señor de Huelva’ debido a la gran devoción que profesa.
Lugares recomendados para ver la hermandad
Iglesia de la Concepción (a su salida y recogida)
Convento de las Hermanas de la Cruz
Hermandad de la Esperanza
Calle Marina
Calle Jesús Nazareno
