Iglesia de la Purísima Concepción

Iglesia de la Concepción

Dirección

Calle Concepción, 16

21001 Huelva.

Hermandades pertenecientes a la parroquia

Cuentas las crónicas que en mayo de 1505 Cristóbal Dorantes hizo concesión de sus casas para que se levantase en ella la que sería segunda parroquia de la ciudad y dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, siendo 1515 la fecha en la que se inició su construcción. La iglesia originaria constaba, al igual que hoy, de tres naves espaciosas con un retablo mayor del que no quedan vestigio. El modelo de templo originario, gótico-mudéjar, no se conserva pues en 1755, festividad de todos los Santos, cuando la población salía de la santa misa, se produjo el desastroso terremoto con graves daños en la fábrica del edificio, hecho que de nuevo se repetiría en 1863 que obligarían a varias intervenciones en lo que era la iglesia y campanario.

Iglesia de la Concepción

Inmueble

Evolución constructiva del templo

La parroquia de la Purísima fue construida por deseo particular de Cristóbal Dorantes, Regidor de la Villa de Huelva, miembro de una de las familias más potentes de la oligarquía social onubense del primer cuarto del S.XVI. Dona dos casas en la Calzada, una capellanía y cien mil maravedíes para la construcción de la fábrica. Como fundador de la misma su deseo es ser enterrado en la capilla mayor, conjuntamente con su mujer, que está inhumada en San Pedro, la cual traslada, así como sus dos hermanos y un cuñado.

En 1522 estaba construida la nave de la epístola, la central y la del evangelio aún no estaban cubiertas, debido a la construcción de la torre, la cual tenía incorporado un reloj, único en la Villa, a cargo del Cabildo municipal. Estaba solo en funcionamiento en ese momento la nave de la epístola, donde se realizaba el Oficio Divino y en cuya cabecera estaría el enterramiento del fundador, Cristóbal Dorantes y su esposa hasta la terminación de la cubierta de la Capilla Mayor.

Posee dos puertas de acceso, la principal, que da a la Calle Concepción, en alto por la que se accede por una escalinata. Sobre esta se encuentra una tribuna con arcos trilobulados, que son de la época de su construcción y por la cual se accede al campanario. La otra puerta es la que está situada en la Calle del Hospital o Méndez Núñez, que daba al Hospital de la Concepción, luego denominado de la Caridad, fundado también por Dorantes. Esta era de menores proporciones que la actual. Parece que en la nave de la epístola en el s. XVII se abre otra puerta de pequeñas dimensiones, pues ahí se ubica un cementerio que daba a la c/ Concepción, denominada de Dorantes en esa época por la gran cantidad de inmuebles que posee el fundador de la parroquia en esa arteria.

La fábrica es uno de los últimos edificios religiosos construidos en estilo gótico. El ábside y las cabeceras de la nave del Evangelio y de la Epístola se cubren con bóvedas, siendo la de la capilla Mayor de terceletes, siendo la cubierta del resto del edificio de madera. Los arcos de las naves son ojivales, sostenidos por pilares cruciformes con pilastras dóricas adosadas. Es un edificio de gran envergadura, que nos muestra que el centro socio económico de la Villa se asienta en el s. XVI en la zona baja y cercana al puerto de Huelva en aquellas fechas, donde se desarrolla toda la actividad comercial.

Iglesia de la Concepción

Puerta lateral de la iglesia de la Concepción

Iglesia de la Concepción

A lo largo del s. XVII y parte del XVIII, no sufre cambios morfológicos en su construcción, solamente el añadido de espacios auxiliares. En el s. XVIII la iglesia sufre notables transformaciones, sobre todo a partir del terremoto de Lisboa de 1755. Los daños que se produjeron en el seísmo no fueron de notable importancia, solamente se desplomó la torre, la cual fue reconstruida y la renovación de la armadura de madera, siendo acometidas por Andrés de Silva, hijo del arquitecto sevillano Pedro de Silva bajo la supervisión de Antonio Jacobo del Barco, Vicario de la Villa, siendo estas obras conclusas por el alarife Lázaro Rodríguez Portillo, siendo reabierta la iglesia en 1758. El enmascaramiento barroco de la fachada principal y la tercera y última torre son de 1775, aunque el interior del templo y la portada de la calle Méndez Núñez aún eran de traza gótica. Antonio de Figueroa realizó una serie de informes que no llegaron a materializarse entre 1785 y 1787. El aspecto barroco interior empieza a gestarse a partir de 1794 con los proyectos de Fernando Rosales y Santiago de la Llosa, con las falsas bóvedas de cañón y arista, la realización de la Puerta de la Calle Méndez Núñez y la construcción de la nueva capilla del sagrario, hoy del Nazareno, tomando en consideración los estudios realizados con anterioridad por Antonio de Figueroa sobre todo en la nueva portada lateral, concluyendo en 1796, dándole el aspecto final al buque del edificio.

Iglesia de la Concepción

Coro alto de la iglesia de la Concepción

En el s. XIX se realizan una serie de obras entre 1887 y 1889, permaneciendo cerrada durante tres años, siendo embaldosada y se tabicó el interior de la sacristía, se derribó la tribuna del órgano y se sustituyó por un coro alto, poniéndose un cancel en el desaparecido coro bajo. Durante el s. XX se realizaron obras de mantenimiento de la Iglesia, hasta su total destrucción en la quema de la misma en julio de 1936, de la que solo quedó la estructura, pilares y arcos, pues todas las bóvedas se desplomaron por la acción producida por el fuego de los 18 altares e imaginería que estaban ardiendo dentro de la parroquia.

Para la reconstrucción del templo se hizo una Junta Parroquial presidida por D. José Manuel Romero Bernal, cura párroco, siendo el arquitecto elegido para el cometido D. José Mª Pérez Carasa. Esta Junta se dividió en sus conceptos de reconstrucción, unos querían eliminar los elementos barrocos y volver a la esencia mudéjar del edificio el s. XVI y otros pretendían que recuperara la apariencia barroca de Rosales y de la Llosa antes de la destrucción del edificio. Al final se tomó una decisión salomónica, se mantendrían los elementos barrocos existentes, mientras que el edificio se cubriría con una techumbre de madera básica, eliminando el abovedamiento barroco. Esta solución no dejó contentos ni a unos ni a otros. La parroquia vuelve a abrirse en 1939.

En 1998, debido a la construcción de un edificio de gran envergadura junto a la parroquia, y la excavación del terreno para garajes produce fisuras y grietas tanto en la iglesia como en la casa parroquial aledaña, debiéndose a una modificación del nivel freático del subsuelo durante las obras de construcción del edificio coliseo. La parroquia fue clausurada desde 1999 hasta 2005, siendo este el periodo más largo de cerramiento durante toda su historia. En 2001 se aprueba el proyecto de consolidación y reparación por la Junta de Andalucía. A parte de su rehabilitación arquitectónica, se plantea para el interior la solución abovedada de Rosales y la retirada de la techumbre básica de Pérez Carasa, devolviendo el aspecto barroco a las cubiertas del edificio y a la vez darle uniformidad estética. La propuesta del Arquitecto Antonio López Domínguez era recuperar el abovedamiento barroco por medio de un material nuevo, madera laminada, para diferenciar los elementos originales de los nuevos, en las naves laterales, se deja un espacio sin cubrir, donde se observan los primitivos arcos ojivales del s. XVI, el cual es el aspecto que ahora podemos observar.

Concepcion

Cubiertas barrocas de madera

Iglesia de la Concepción

Altar Mayor de la iglesia de la Concepción

Bienes muebles

Sobre los bienes muebles que existían en la parroquia de la Concepción conocemos la descripción de la visita pastoral realizada por José Morales Varejón, en tiempos del Arzobispo Palafox. Informa sobre el altar Mayor, presidido por Ntra. Sra. de la Concepción, en un altar dorado. En la Nave del evangelio se encontraba en la cabecera la capilla de un Cristo Crucificado, pudiéndo ser el de la Vera Cruz, siendo de hierro, a este en el muro de la nave se encontraba el Sagrario Comulgatorio con verjas de madera, le siguen un altar dedicado a Ntra. Sra. del Socorro de vestir y otro dedicado a San Cristobal. En la nave de la epístola hay cinco altares, siendo el que se encontraría en la cabecera el dedicado a Ntra. Sra. de la Encarnación, siguiéndole en el muro el de Ntra. Sra. de las Angustias, después le siguen el de san Bartolomé, San Blas y Santa Lucía y por último el altar dedicado a las Ánimas, siendo de pintura. Posee un coro bajo y fascistol. La capilla bautismal se encontraba a los pies del templo, donde aún se encuentra. La capilla del Sagrario comulgatorio pasaría en el s. XVIII a la Capilla de la Vera Cruz. También en este periodo se conservaban los trofeos de las acciones bélicas del Capitán Andrés de Vega y Garrocho en las últimas décadas del s. XVI, colgando las banderas turcas en el edificio, recordándose por medio de placas estas gestas contra los berberiscos en el primer pilar entre la nave central y la de la epístola.
A lo largo de las centurias posteriores, el patrimonio mueble se seguirá enriqueciendo, debido sobre todo a las fundaciones de capellanías y patronatos que se realizan en la parroquia. Se va implantando los gustos barrocos en la decoración, reinterpretando en su conjunto tanto edificio como bienes muebles, sobre todo con la construcción del nuevo altar mayor de la parroquia, que se realiza en la 2ª mitad del s. XVIII, pero en el que se conservan las imágenes anteriores, presidiendo la imagen de la Purísima Concepción.
En el s. XIX se incorporan nuevos altares a la parroquia enriqueciéndola, debido al fenómeno de desamortización decimonónico y por distintas obras de adecuación urbana. Con el derribo en 1848 del arco de la Estrella, en el que también se destruye su capilla que coronaba el mismo, el altar y su imagen pasan a la parroquia de la Concepción. Esta imagen, por similitudes en su advocación y por el creciente fervor hacia la Virgen del Carmen, propiciaran a finales de la centuria que se transforme en Virgen del Carmen, cambiando su advocación original que nada tuvo que ver con su objeto devocional primigenio ni con la iconografía carmelitana. Otro caso es la desamortización de la capilla del Hospital de la Caridad, antiguo de Nª Sra. de la Concepción, el cual fue desamortizado pasando todos sus bienes muebles a la parroquia, entre los que se encontraban el propio de la Virgen y un Cristo de la Humildad y Paciencia. También pasaron a la parroquia algunas imágenes del convento de los Mínimos de la Calle Puerto, entre ellos la instalación en la parroquia de la Hermandad de Jesús Nazareno.

Ya en el siglo XX, con todos los aportes desamortizados, completa sus bienes muebles en dieciochos altares hasta su destrucción en 1936. Estos se componían del Altar Mayor en la nave central, en la cabecera de la nave del evangelio se encuentran las capilla de la Hermandad de la Vera Cruz, en su lado el altar de San José, de Ntra. Sra. del Pilar, de la Virgen del Carmen, uno portátil de la Sagrada Familia, y una dedicada a la gruta de Lourdes. En el lado de la Epístola en la capilla de la cabecera dedicada al Corazón de Jesús y al lado en la misma capilla uno dedicado a la Virgen del Perpetuo Socorro. En el muro de la epístola se encontraba el altar de Nª Sra. de los Dolores, San Francisco de Paula, la capilla del Sagrario presidida por el altar de Jesús Nazareno, a los lados de esta capilla existían dos altares dedicados a Santa Teresa y a María Auxiliadora, siguiendo el muro de la Epístola hasta los pies de la Iglesia un altar dedicado a San Antonio, otro a un crucificado de factura moderna y el retablo de la Virgen de la Caridad. Finalizaba con un altar en pintura de la Ánimas del Purgatorio.

Tras la reconstrucción de la Iglesia, entre 1937 y 1939 esta se dotó de nuevos altares y retablos, manteniéndose en su base con las advocaciones perdidas en la destrucción más la incorporación de hermandades en la parroquia. En el altar mayor se instalaron varios retablos a lo largo de su historia. El primero conocido es, en 1566 se contrata uno a Juan Bautista Vázquez el Viejo, Posteriormente en 1752 se encarga uno a Diego Castillejo, conservando la imaginería del anterior, que se conserva hasta su destrucción en 1936. En 1939 se instala un retablo procedente del convento franciscano de San Sebastián de Carmona y que cobijaba a la imagen actual de La Purísima Concepción. Este fue retirado en 1967 ubicándose un crucificado de grandes dimensiones obra de Antonio León Ortega, la hermandad de la Vera Cruz realizó un nuevo retablo e imágenes del Señor Orando en el Huerto y de la Virgen de los Dolores, siendo de grandes proporciones obra del tallista Antonio Delgado Jiménez de 1941 y dorado por Felipe Lobato y Luis Barrios en 1950. El altar de San José, un altar dedicado a San Carlos Borromeo sobre peana, Altar de la Virgen del Rocío, altar de San Nicolas de Bari, Altar de Ntra. Sra. de la Soledad conpuesto por un pequeño dosel, retablo de la Hermandad de la Buena Muerte, obra de Manuel González Basilio y Enrique Gómez del Castillo en 1944 hoy inexistente y capilla bautismal con imagen de San Juan Bautista. En la nave de la epístola en la cabecera capilla sacramental el Corazón de Jesús, capilla de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, obra de Miguel Hierro Barreda de 1954, le seguía sobre repisa la imagen de Ntra. Sra. de Fátima, un altar dedicado a San Luis Gonzaga, la capilla de la Hermandad del Nazareno, le sigue el altar de San Luis Gonzaga, Capilla de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Altar de San Antonio, sobre repisa una imagen de San Juan Bosco, altar de Ntra. Sra. del Carmen y a los pies de la nave se encontraba el gran cuadro de Ánimas, en el que aparecía la Virgen del Carmen socorriendo a las Ánimas, obra de Juan Padilla de 1938.
Tras el cierre y posterior rehabilitación de la parroquia entre 1999 y 2005, la ubicación de los bienes muebles cambió, trasladándose algunas a otras parroquias e instituciones o simplemente desechándose por su escasa calidad artística, Sin embargo, se enriquece nuevas incorporaciones de hermandades y asociaciones en la misma, que le dan el aspecto actual en su interior.

Altares

Altar Mayor

El altar mayor de la Parroquia de la Concepción se transformó tras la restauración del templo, el gran crucificado que lo presidía así como las vidrieras desaparecieron, pasando el crucificado primero a la Ermita de la Soledad y en 2013 fue trasladado a la nueva parroquia de la Beata Sor Eusebia Palomino de Huelva. La actual configuración del mismo es por medio de un altar con columnas doradas procedentes del Museo Diocesano de Arte Sacro. La preside una imagen de la Inmaculada Concepción, obra de Antonio Castillo Lastrucci de 1939. El testero se cubre por medio de cortinajes rojos, a los lados se encuentran dos lienzos, una Anunciación y una Huida a Egipto, obra de Mario Moya.

Recorrido

Capilla de la Vera Cruz

Tras la destrucción de 1936, se realiza un nuevo retablo dorado de grandes proporciones, en 1941de Antonio Delgado Jiménez de 1941, donde se ubicaron las imágenes de la cofradía. Tras el cierre de la iglesia en 1999, este se desmonta y almacena, estando en muy mal estado de conservación. Cuando se reinaugura la iglesia el testero se cubre con un dosel rojo ubicándose las imágenes incorporándose en 2006 la imagen del Cristo de la Vera Cruz, obra de Mariano Sánchez del Pino. El Señor de la Oración en el Huerto es obra de Luis Ortega Bru de 1977, La Virgen de los Dolores es de Luis Álvarez Duarte de 1967 y el Ángel Confortador de Antonio León Ortega de 1939.

Recorrido

Altar de San José

El retablo de San José, a lo largo de toda la historia de la iglesia ha estado ubicado en el mismo lugar. El actual es obra de Miguel Hierro Barreda y dorado por Enrique Gómez del Castillo de 1946. En los intercolumnios de las columnas salomónicas se encuentran dos imágenes de pequeño tamaño de San Joaquín y Santa Ana con la Virgen, obra del taller de imaginería Rabasa y Rollo de Valencia, trabajando para esta empresa de escultura religiosa escultores como Vicente Tena o Pio Mollar. En el ático se encuentra una imagen de San Rafael del S. XVII. San José es obra de Enrique Pérez Comendador de 1946.

Virgen del Rocío

Virgen del Rocío

Recorrido

Altar de la Virgen del Rocío

Pequeño altar recompuesto y restaurado recientemente, donde se ubica en la hornacina la imagen de Ntra. Sra. del Rocío, menor que el natural, obra del imaginero Sebastián Santos Rojas de 1936, flanqueada por columnas salomónicas.

Recorrido

Altar de la Virgen de la Soledad

Altar en madera oscura tallada y barnizada, realizándose en varias fases desde la reapertura de la iglesia en 2005. Fue diseñado por Manuel Ponce Contreras y realizado por Sebastián Sierra Fernández. La imagen de la Virgen de la Soledad es obra anónima del s. XVIII, adaptada a candelero para procesionar por el imaginero Antonio León Ortega en 1937.

Recorrido

Altar San Nicolas de Bari

En una hornacina se encuentra la imagen de San Nicolás de Bari, obra seriada de los talleres de Olot en Gerona.

Capilla Bautismal

Capilla bautismal

Recorrido

Capilla bautismal

Esta capilla estaba presidida por una imagen de san Juan Bautista obra de Antonio León Ortega de 1963. La pila Bautismal de granito que estaba ubicada allí también es del mismo año. A partir de la década de los 80 del siglo pasado se ubicó a la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, hasta que esta pasó al retablo de la Hermandad de la Buena Muerte, que se trasladó a la iglesia del convento de las RR.MM. Agustinas, dejando el retablo en la parroquia. A partir de 2013 se encuentra en ella las imágenes de la Hermandad de la Santa Cruz, hasta que recientemente la han adaptado para capilla de la Hermandad presentando todo su misterio al completo. Las imágenes de la Virgen de Gracia y San Juan Evangelista son obra de Elías Rodríguez Picón, el resto del misterio es obra de Mario Moya. Se cierra por medio de verja de cerrajería negra.

María Inmaculada

Inmaculada Concepción

Recorrido

Altar de la Hermandad de la Inmaculada

Sencillo altar con dosel que ocupa el lugar de la antigua capilla de las Ánimas del Purgatorio. La imagen de la Inmaculada es obra de Mario Moya de 2006.

Recorrido

Altar de la Virgen del Carmen

En este espacio estuvo ubicado el retablo de la Virgen de la Caridad del Hospital tras trasladar su patrimonio mueble a la cercana iglesia de la Concepción, desapareciendo en la destrucción de 1936. Tras su reconstrucción se ubica el retablo de la Virgen del Carmen, en madera oscura con fileteados dorados. Es obra de Miguel Hierro Barreda La Virgen es obra de Agustín Sánchez Cid Agüero, de 1944, de grandes proporciones y singular hermosura, siguiendo como modelo la Virgen del Carmen de Portacoeli de Cádiz, obra atribuida a Anton María Maragliano. En los intercolumnios del retablo se encuentran Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, obras seriadas y en el ático del mismo se encuentra una vidriera que representa a la entrega del escapulario a San Simón Stock, obra de la empresa la Veneciana.

Nuestra Señora del Carmen

Nuestra Señora del Carmen

San Antonio

San Antonio

Recorrido

Altar de San Antonio

Se encuentra ubicado en una hornacina junto al arco de acceso de la capilla de Jesús Nazareno. Es una obra seriada de los talleres de Olot.

Capilla del Nazareno

Capilla del Nazareno

Recorrido

Capilla del Nazareno

La Hermandad del Nazareno ocupa la antigua capilla del Sagrario de la Parroquia. Tras la destrucción de su retablo en julio de 1936, en el que se encontraba el Santísimo Sacramento y las tres imágenes de la cofradía, se remodela el espacio dejando en el espacio central para la imagen devocional del Señor, estando ubicadas las imágenes de la Virgen de la Amargura y San Juan Evangelista en los espacios laterales de dicha capilla. Los altares de ambas imágenes se encontraban en altares con piezas realizadas en madera dorada por José García. Tras la restauración del templo, la cofradía decidió revestirla de mármol rosado, desapareciendo los antiguos de madera de la Virgen y san Juan Evangelista. En el frente se encuentra la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, obra de Sebastián Santos Rojas, de 1950. Se ubica sobre pedestal de mármol. A su derecha se encuentra la Virgen de la Amargura, obra de Ramón Chaveli Carreres de 1937. En lado Izquierdo se encuentra la imagen de San Juan Evangelista que acompaña a la Virgen de la Amargura en su paso en la Madrugada del Viernes Santo, es obra de Ramón Chaveli Carreres o de su hijo Tomás Chaveli. Toma como referencia la imagen de San Juan Evangelista que posee la Hermandad del Desconsuelo de Jerez de la Frontera. Dentro del espacio se encuentran dispuestos a los lados de la imagen de Jesús Nazareno dos cuadros, con los patrones de Huelva, una copia de la Virgen de la Cinta que se encuentra pintada en el muro de la Ermita de su nombre en el Conquero y San Sebastián, siendo este una copia de la realizada por el pintor renacentista Giovanni Bazzi el Sodoma. Frente a la pintura de San Sebastián se encuentra la Cruz de Jerusalén, titular de la Cofradía y que abre el cortejo procesional de la cofradía en la Madrugada del Viernes Santo, es del s. XVII, con motivos y filetes de plata, obra del orfebre Ramón León Peñuelas.

Recorrido

Altar de San Luis Gonzaga

Este ocupa una hornacina junto al arco de acceso a la capilla de la Hermandad del Nazareno, siendo gemelo al de San Antonio. La imagen es seriada de los talleres de Olot.

Perpetuo Socorro

Altar del Perpetuo Socorro

Recorrido

Altar del Perpetuo Socorro

Este altar es una gran hornacina donde se encuentra una pintura del afamado icono bizantino de la Virgen del Perpetuo Socorro. Es una adaptación de una imagen de la Virgen del Socorro, de tiempo inmemorial en la parroquia, que ocupaba la actual capilla del Sagrario, denominada capilla del Socorro. Cuando se entronizó la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en esa capilla, la Virgen del Socorro pasó a estar situada en un lateral de la misma capilla, conociéndose por antiguos inventarios que era una imagen de vestir. Tras la destrucción de la parroquia, en el lugar que ocupaba el altar de la Virgen de las Angustias, se coloca este dedicado a la Virgen del Perpetuo Socorro, obra de Miguel Hierro Barreda de 1954, y pagado por particulares. Posiblemente este altar fuera influencia de las Misiones realizadas por la Orden de los Redentoristas, los cuales dan un especial culto a la Virgen del Perpetuo Socorro por estar en la Iglesia de San Mateo en Roma, sede de la Casa Madre de esta orden religiosa.

Sagrario

Capilla del Sagrario

Recorrido

Capilla del Sagrario

La Capilla del Sagrario de la Iglesia de la Concepción ha estado en diferentes espacios a lo largo de la historia del inmueble. Conocemos que en un primer momento estuvo en el muro de la nave del evangelio, entre la Capilla de la Vera Cruz y el altar dedicado a San José. Con posterioridad se traslada a la capilla de la Vera Cruz, donde estará instalado hasta la construcción de la Capilla del Sagrario a finales del siglo XVIII, en la gran reforma arquitectónica de la iglesia realizada por Rosales a finales del s. XVIII, hoy capilla de Jesús Nazareno, en donde permanecerá hasta su traslado a la Capilla actual en la cabecera de la nave de la epístola, antigua de la Virgen del Socorro hasta la entronización del Corazón de Jesús en la parroquia a principios del s. XX propiciada por San Manuel González. En la década de los cincuenta del s. XX se traslada la capilla sacramental a su emplazamiento actual. Fue reformada a mediados de los años sesenta tal y como está hoy en día. La preside una imagen del Corazón de Jesús, obra de Sebastián Santos Rojas de 1939 y el Sagrario es obra de Jesús Domínguez Vázquez de 1958. Actualmente se emplaza también en ella la imagen de la Virgen de la cofradía de Ntra. Sra. del Carmen, obra del imaginero alicantino Ramón Cuenca Santos, de 2019, componiéndose de la Virgen del Carmen sedente y bajo ella las Ánimas del Purgatorio.

Horario de visitas

Iglesia de la Concepción

Hermandad de la Oración en el Huerto saliendo de la iglesia de la Concepción